martes, 10 de abril de 2012

Programa Gemini

El Programa Gemini comenzó en 1965 después de que la agencia espacial estadounidense NASA finalizara su primer programa de vuelos espaciales: el pionero Proyecto Mercury, el cual había logrado poner en el espacio a los primeros estadounidenses.


El propósito principal del programa Gemini era demostrar las posibilidades de encuentro espacial y acoplamiento que serían usadas durante las misiones Apollo cuando el módulo lunar se separara del módulo de comando en órbita alrededor de la Luna, y posteriormente se reuniría con la nave otra vez después de que los astronautas dejaran la superficie lunar. Otro de los objetivos de las misiones Gemini era el de extender la permanencia de los astronautas en el espacio hasta dos semanas. Esto es incluso más de lo que requerían las misiones Apollo.


Durante las misiones Gemini los vuelos espaciales se convirtieron en rutinarios con 10 despegues desde las plataformas de lanzamiento ubicadas en Cabo Cañaveral, Florida en menos de 20 meses.


La nave Gemini era una versión mejorada de las Mercury y originalmente habían recibido el nombre de Mercury Mark II. Las mejoras se dieron tanto en el tamaño como en las capacidades de control. Las Gemini tenían un peso de más de 3.628,72 kilogramos, el doble de las Mercury. Pero por otra parte, a pesar de tener un aumento en el espacio de cabina del 50% ésta debía ser ocupada por dos astronautas en vez de uno como en las misiones Mercury. Otra de las diferencias de las naves Gemini es que poseían asientos eyectables en reemplazo de la torre de salvamento de las Mercury, además poseían mayor espacio de almacenamiento para las misiones de larga duración, las cuales requerían células de combustible en reemplazo de baterías para la generación de energía eléctrica


Estas cápsulas eran lanzadas por un cohete Titan II, que, no es nada más que un misil balístico modificado para poder poder contener las cápsulas Gemini o Agena (que es algo así como el tramo superior de un cohete que servia para realizar acoplamientos)




Cohete Titan II




Módulo Agena




Gémini 6 (visto desde el Gémini 7)




Planos de las naves Gemini y Agena

No hay comentarios:

Publicar un comentario