sábado, 25 de diciembre de 2010

El Hubble

El Telescopio espacial Hubble , también conocido como Telescopio orbital Hubble  o HST es un telescopio que orbita en el exterior de la atmósfera, en órbita circular alrededor de la Tierra a 593 km sobre el nivel del mar, con un período orbital entre 96 y 97 min (da una vuelta a la tierra cada 96-97 min.). Denominado de esa forma en honor del astrónomo Edwin Hubble, fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 en la misión STS-31 (Programa del transbordador espacial estadounidense) y como un proyecto conjunto de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA) inaugurando el programa de Grandes Observatorios.

El telescopio tiene una masa en torno a 11 toneladas, de forma cilíndrica con una longitud de 13,2 m y un diámetro máximo de 4,2 m. El coste del HST ascendió a 2000 millones de dólares. Inicialmente un fallo en el pulido del espejo primario del telescopio fabricado por Perkin Elmer (multinacional americana) produjo imágenes ligeramente desenfocadas debido a aberraciones esféricas (defecto de los espejos). Aunque este fallo fue considerado en su día como una importante negligencia por parte del proyecto, la primera misión de servicio al telescopio espacial pudo instalar un sistema de corrección óptica capaz de corregir el defecto del espejo primario alcanzándose las especificaciones de resolución inicialmente previstas

El HST es un telescopio de tipo reflector y su espejo primario tiene un diámetro de 2,4 m. Para la exploración del cielo incorpora en la actualidad cuatro instrumentos con capacidad de obtener imágenes y espectros, un espectrógrafo y tres sensores de guiado fino que pueden actuar como interferómetros (interpreta las radiaciones en una grafica). Para la generación de electricidad se emplean dos paneles solares que alimentan las cámaras, los cuatro motores empleados para orientar y estabilizar el telescopio, los equipos de refrigeración de los instrumentos y la electrónica del telescopio. Así mismo, el HST dispone de baterías recargables a partir de los paneles solares que le permiten utilizar la electricidad almacenada cuando la Tierra eclipsa el Sol o cuando la orientación de los paneles solares no es la apropiada.

En el HST se realizaron cinco misiones de servicio que sirvieron para reemplazar los espejos defectuosos o piezas en mal estado como los paneles solares, las baterías o añadir nuevos instrumentos.

-La primera misión de servicio se llevó a cabo con el transbordador Endeavour en diciembre de 1993 y tuvo una duración de diez días. El plan de la SM1( mision 1) estuvo fuertemente condicionado por la aberración esférica detectada tres años antes en el espejo primario. Las dos reparaciones más importantes fueron la sustitución del Fotómetro de Alta Velocidad por la óptica correctora COSTAR y la instalación de la Cámara Planetaria y de Gran Angular 2 en el lugar de la cámara original.

- La segunda misión de servicio se llevó a cabo con el transbordador Discovery en febrero de 1997. En ella se reemplazaron dos instrumentos preexistentes por otros dos nuevos, el Espectrógrafo de Imágenes del Telescopio Espacial y la Cámara y Espectrómetro Multi-Objeto del Infrarrojo Cercano, se sustituyó un sistema de almacenamiento de datos en cinta por uno de estado sólido, se reparó el aislamiento térmico y se elevó la órbita del telescopio. El sistema de refrigeración de NICMOS no funcionó de la manera especificada y eso hizo que su vida útil se redujera de 4,5 a 2 años.

-La tercera misión de servicio se llevó a cabo con el transbordador Discovery en diciembre de 1999.

-La cuarta misión de servicio se llevó a cabo con el transbordador Columbia  en marzo de 2002.

-La quinta misión de servicio se llevó a cabo con el transbordador Atlantis en mayo de 2009. Ésta fue la última misión de servicio y duró 11 días, participaron en ella 7 tripulantes con el objetivo de reparar y añadir nuevos instrumentos al telescopio.

A continuación os dejaré unas fotografías y secuencias tomadas por el hubble:




martes, 30 de noviembre de 2010

Observatorio de rayos gamma Compton


El Observatorio de Rayos Gamma Compton (en inglés: Compton Gamma Ray Observatory, CGRO) fue el segundo de los Grandes Observatorios de la NASA, después del Telescopio Espacial Hubble, siendo lanzado el 5 de abril de 1991 a bordo de la lanzadera espacial Atlantis. El nombre de este observatorio es un homenaje al físico estadounidense Arthur Holly Compton, ganador del premio Nobel por su trabajo en el campo de la física de los rayos gamma.

Fue la mayor carga destinada a la astrofísica que había volado en ese tiempo. Tras superar con creces el tiempo de vida que se le suponía (cuatro años) falló uno de sus giroscopios, por lo que la NASA se vio obligada a estrellarlo controladamente sobre el Océano Pacífico. El CGRO ardió en la atmósfera el 4 de junio de 2000.

La misión del CGRO era la de estudiar las radiaciones más energéticas del espectro electromagnético entre 20 keV y 30 GeV.

Uno de los grandes éxitos del CGRO fue el decubrimiento de fuentes de rayos gamma en la tierra, relacionadas con nubes de tormenta.


domingo, 31 de octubre de 2010

Observatorio de rayos X Chandra


El Observatorio de rayos-X Chandra o CXC por su acrónimo en inglés,es un satélite artificial lanzado por la NASA el 23 de julio de 1999. Fue llamado así en honor del físico indio Subrahmanyan Chandrasekhar, uno de los fundadores de la astrofísica, quien determinó la masa límite a la que las enanas blancas se convierten en una estrella de neutrones. Además, Chandra significa "luna" en sánscrito.

El Observatorio Chandra es el tercero de los Grandes Observatorios de la Nasa. El primero fue el Telescopio Espacial Hubble, el segundo fue el Observatorio de Rayos Gamma Compton, lanzado en 1991, y el último fue el Telescopio Espacial Spitzer. Antes del lanzamiento el Observatorio Chandra era conocido como AXAF por las siglas en inglés de Advanced X-ray Astronomical Facility.

Como la atmósfera terrestre absorbe la mayoría de los rayos X, los telescopios convencionales no pueden detectarlos y para su estudio se hace necesario un telescopio espacial.

Chandra puede observar el cielo en rayos X con una resolución angular de 0,5 segundos de arco, mil veces más que el primer telescopio orbital de rayos X.

Entre otros objetos ha servido para el estudio de RCW 86, resto de la supernova SN 185.


sábado, 16 de octubre de 2010

Telescopio espacial Spitzer


El Telescopio Espacial Spitzer (SST por sus siglas en inglés) (conocido inicialmente como Instalación de Telescopio Infrarrojo Espacial o SIRTF de sus siglas en inglés), es un observatorio espacial infrarrojo, el cuarto y último de los Grandes Observatorios de la NASA. Otros telescopios espaciales en el infrarrojo que han precedido al Spitzer fueron los telescopios IRAS e ISO.

Fue lanzado el 25 de agosto de 2003 desde el Centro Espacial Kennedy usando como vehículo un Delta II. Mantiene una órbita heliocéntrica similar a la de la Tierra, pero que lo aleja de nuestro planeta a razón de unos 15 millones de kilómetros por año. Spitzer va equipado con un telescopio reflector de 85 cm de diámetro. La vida útil del telescopio Spitzer viene limitada, como en otros telescopios infrarrojos espaciales, por la tasa de evaporación del helio líquido que se utiliza como refrigerante. Inicialmente se esperaba que el helio durase un mínimo de 2,5 años y un máximo de 5. El helio líquido se agotó el 15 de mayo de 2009, lo que supone una duración de más de 5,5 años.

 Actualmente el Spitzer sigue operando en una misión extendida, la Spitzer Warm Mission, en la que el telescopio se enfría pasivamente, sin necesidad de refrigerante, hasta -246 grados Celsius.

El coste total de la misión se ha estimado en 670 millones de dólares. Entre los retos tecnológicos de esta misión se encontraba la realización del espejo principal de Berilio.


Satélite ISO


Satélite IRAS